sábado, 9 de mayo de 2015

VANGUARDIAS

VANGUARDIAS


IMPRESIONISMO (1880-1900):



Landscape with Cows; Eugène Boudin (1881). Tomada de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/landscape-with-cows/CQE9InuNHDwqpw?hl=es-419
Los impresionistas buscaban, en sus pinturas, alejarse del realismo y mostrar el momento. Sus obras se caracterizaron por las pinceladas rápidas. Buscaban impresiones sensoriales en las pinturas.



The Plain of Gennevilliers, yellow fields; Gustave Caillebotte (1884). Tomada de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/the-plain-of-gennevilliers-yellow-fields/cgEcSDDsbyTCBA?hl=es-419
Se puede pensar, que los artistas impresionistas se centraron en la primacía de la luz, de como esta incide en lo que están pintando, durante el momento que lo ven. Capturaban el momento y no se pulían las formas. 'Como yo la vi, como incidió la luz en un momento específico'.



FAUVISMO (1898-1908):


The Bridge at Le Pecq; André Derain (1904-1905). Tomada de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/the-bridge-at-le-pecq/ogHl8TMmVJsWyg?hl=es-419 
El arte fauvista se caracterizó por tener una mezcla de colores de todo tipo y no representar el asunto natural. 'Así como la luz cambia, el sentimiento cambia'. Esto era muy parecido a lo que pensaban los impresionistas; solo que, a diferencia de ellos, los fauvistas se preocupaban mucho menos por el color y se alejaban aun más del realismo en sus pinturas.



Veules-les-Roses; Samuel John Peploe (1910): https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/veules-les-roses/BAGSRXbYCfuA7Q?hl=es-419
Algunos artistas dejaban espacios blancos en el lienzo, solo se interesaban por expresar lo que tenían que expresar. No se preocupaban mucho por el color, sino por la vibración del espacio. 



CUBISMO (1907-1914):


Mujer;  Picasso (1943). Museo de Arte Moderno, París. Picasso y el Cubismo, Pág. 531; José Camón Aznar, 1956.

Pablo Picasso fue uno de los precursores del Cubismo, junto con Juan Gris y Georges Braque. Para este último, en el arte cubista era imprescindible crear un espacio para cada objeto, si no se hacía era imposible introducir el objeto a la obra.



El Hombre del Perro, Picasso (1914). Aguafuerte. Picasso y el Cubismo, Pág. 586; José Camón Aznar, 1956.
En esta obra es posible ver como los planos superpuestos se convertían en una característica estética del Cubismo; este principio fue valioso más que todo para Juan Gris. Pertenece al segundo periodo del Cubismo, en el cual se hacían muchos planos bi-dimensionales con figuras sobrepuestas. El collage también se torna importante en este movimiento.



Naturaleza Muerta, Picasso. Picasso y el Cubismo, Pág. 433; José Camón Aznar, 1956.
El Cubismo interpretó la naturaleza desde su aspecto formal en su primer periodo, el periodo analítico. Se puede ver como intentaban, con sombras, la tridimensionalidad en sus obras, por más que fueran planos bi-dimensionales sobrepuestos.



Las Casas sobre la Colina, Picasso (Horta de Ebro, 1909). Foto Galería Louise Leiris, París. Picasso y el Cubismo, Pág. 431; José Camón Aznar, 1956.
Los cubistas también trabajaban con puntos de fuga, solo que en un mismo plano disponían de varios puntos de fuga, lo cual daba una perspectiva algo engañosa y distorsionada, por lo que sus obras se alejaban de la realidad, en cuanto a proporciones. Desde el posimpresionismo los artistas estaban más concentrados en dimensiones espirituales, alegóricas y sensibles del arte, que en las dimensiones estéticas y de proporción.



Retrato de Max Jacob, Picasso (1907). Picasso y el Cubismo, Pág. 437; José Camón Aznar, 1956.
En este retrato hecho por Picasso se puede ver como el artista y muchos otros tomaron referencias del arte primitiva.


FUTURISMO (1909-1925):


Severini Pan-Pan at the Monico. Futurism, Pág. 54; Caroline Tisdall, Angelo Bozzolla, 1978.
El Futurismo era estéticamente parecido al Cubismo. Se puede ver como lo futuristas hacían sus obras de tal manera que las imágenes fueran compuestas por partes y segmentos. Se generaba una descomposición de las formas.



Projects of a Car-Body Factory, Film-Studio, Crematorium and Goods Station; Mendelsohn (1914 or later). Futurism, Pág. 126; Caroline Tisdall, Angelo Bozzolla, 1978.
Muchos futuristas ilustraban paisajes de como visualizaban el futuro. Proponían una concepción sobre el futuro en sus dibujos y obras. En esto también se veían las formas aerodinámicas, como las que se pueden observar en los edificios bocetados por el arquitecto Erich Mendelsohn.



Construction for a Modern Metropolis. Chiattone (1914). Futurism, Pág. 134; Caroline Tisdall, Angelo Bozzolla, 1978.
Es claro como, en sus planos, los artistas futuristas proyectaban el futuro de las ciudades y sus edificios. Las metrópolis comenzaban a tomar importancia. Estaban orientados hacia el futuro y expresaban deshumanización.



Image in Motion; Bragalia (1913). Futurism, Pág. 139; Caroline Tisdall, Angelo Bozzolla, 1978.
Las fotografías de esta vanguardia no eran estáticas, mostraban el movimiento. Un objetivo de los futuristas era expresar fuerza, rapidez, energía, velocidad, deshumanización y movimiento. Había una relación tiempo-espacio en sus obras.



Inventionist Manifesto; Carrà (1914). Futurism, Pág. 145; Caroline Tisdall, Angelo Bozzolla, 1978.
También se puede ver en el Futurismo como seguían usando el collage, pero ahora con fotografías. Nuevamente es notable como muchas partes componen una sola imagen.


DADAÍSMO (1915-1925):



Still Life before an Open Window; Juan Gris (1915). Tomada de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/still-life-before-an-open-window-place-ravignan/ggHJfPVyNxdF8w
En el dadaísmo se usaban mucho los collage, pero a diferencia de otras vanguardias, como el cubismo, no eran un recurso estético, sino un método de expresión. Durante esta vanguardia también se criticó mucho el hecho de que la gente no tenía criticidad frente al arte. Este pensamiento era de Marcel Duchamp, quien empezó a ridiculizar el arte en sus obras, con el motivo de que el arte no necesariamente era producto de formación o talento, sino de voluntad propia.


SURREALISMO (1922-1965):


Without Hope; Frida Kahlo (1945). Tomada de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/without-hope/rgHBxF7ESC2qmQ?hl=es-419
Los artistas surrealistas buscaban manifestar aquello que no se ve. Su propósito no era pintar lo que veían, sino expresar aquello que solo se encontraba en lo profundo de sí mismos. Representaban cosas oníricas, sus miedos y sus estados anímicos.



CONSTRUCTIVISMO (1919-1933):

Diseño de pantalla; Colección George Costakis (1922). El Constructivismo Ruso, Pág. 186; Christina Lodder, 1983.
Se puede ver como en esta vanguardia lo abstracto tomaba importancia en cuanto a la estética de sus obras. También es claro como usaban otras técnicas de expresión, ya no era solo la pintura.



Cartel titulado: Pagaremos la deuda del carbón de nuestro país; G. Klutsis (1930). El Constructivismo Ruso, Pág. 188; Christina Lodder, 1983.
Usaban mucho el color rojo, ya que este era representativo del comunismo y era llamativo, lo cual favorecía al momento de difundir el mensaje. También tapizaban las paredes con estos carteles con el mismo fin de hacer propaganda política. El comunismo no aceptaba la educación, ya que no era característica de este; algo similar a lo que pasó en la Edad Media con la iglesia.



Cartel titulado: Trabajadores y trabajadoras, todos a la elección de los soviets; G. Klutsis (1930). El Constructivismo Ruso, Pág. 191; Christina Lodder, 1983.
Llegaron a una expresión muy elevada. Usaban tipografía y la mezclaban con imágenes, fotografías y hacían collage. Para los constructivistas lo importante era difundir el mensaje, así hubiera mucha gente analfabeta.



Crisis -Krizis-, fotomontaje; A. Rodchenko (1923). El Constructivismo Ruso, Pág. 196; Christina Lodder, 1983.
Los constructivistas experimentaron mucho con el diseño gráfico, el cine y la fotografía. Empezaron a usar la tipografía en diferentes formas y hacer carteles con simetría bilateral.


Cartel titulado: La electrificación de todo el país; G. Klutsis (1920). El Constructivismo Ruso, Pág. 189; Christina Lodder, 1983.
Tomaban fotos con perspectiva para así poder jugar con esta y hacer carteles como el de Klutsis, quien fue uno de los miembros más importantes de la vanguardia constructivista. Es evidente como hacían los carteles lo mejor entendible posible para difundir su mensaje político.


El volador; P. Miturich (1921). El Constructivismo Ruso, Pág. 217; Christina Lodder, 1983.
La libertad creativa que el gobierno ofreció a estos artistas les permitió experimentar y crear cosas innovadoras y nuevas. Usaban el hierro y el vidrio más que todo para concebir estas obras tan ostentosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario